lunes, 1 de julio de 2013

MODELOS DE APRENDIZAJE-ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

      I.        Resumen:

El pensamiento, como el de cualquier otra ciencia, esta consta de dos componentes fundamentales:

*      Un conjunto de habilidades metódicas.
*      Un entramado conceptual.
La separación entre estos dos componentes es lógica y no psicológica, ya que constituye los dos polos indivisibles del pensamiento hipotético-deductivo propio de la ciencia.
Por todo ello la enseñanza de la Historia ha de ocuparse con igual interés por ambos aspectos, estos están profundamente imbricados entre sí.

    II.        Problema y características:

Modelos Didácticos en Historia: procesos de aprendizaje; hacen referencia a la forma en que el alumno procesa la información y las estrategias de enseñanza, es conjunto de decisiones programadas con el fin de que los alumnos adquieran determinados conocimientos o habilidades.


Ø  Enseñanza Tradicional: aprendizaje memorístico; la palabra clave es memorizar, cuanto más se repetía más se aprendía. Así se creía que el aprendizaje tiene por función reproducir conocimientos, no elaborarlos, y por ello la única estrategia posible para aprender algo era repetirlo hasta el hastío.

Ø  Enseñanza por descubrimiento: aprendizaje constructivo; ya no se trata de que los alumnos simplemente adquiera nuevos saberes, sino sobre todo de que utilice esos saberes para analizar la realidad que le rodea. La finalidad de la Historia en la nueva sociedad democrática viene a ser la de que el conocimiento del pasado ayuda al alumno a comprender el presente y analizarlo críticamente. La enseñanza de la Historia cumplirá así un papel relevante en la formación democrática de los ciudadanos.

Ø  Enseñanza por exposición: aprendizaje reconstructivo; mientras que la enseñanza tradicional basada todas sus decisiones curriculares en la propia estructura disciplinar de la Historia, olvidando por completo al alumno al que iba dirigida, la enseñanza por descubrimiento, olvidando en buena medida la estructura de la disciplina en favor de una supuesta espontaneidad en el aprendizaje del alumno.

   III.        Fundamentación:

Diversas formas de transmitir tipos distintos de conocimiento histórico.
Toda “técnica” didáctica recurre, en uno u otro grado, a las diversas estrategias de enseñanza que hemos analizado. Todo acto de aprender es, de hecho, una combinación de diversos tipos de aprendizaje.

Por ello resulta excesivamente atrevido establecer fáciles paralelismos entre el uso de diversas técnicas o recursos y la adscripción a una u otra estrategia.

  IV.        Juicio crítico:

ü  Estoy de acuerdo que a los alumnos no solo se debe proporcionar habilidades y estrategias, sino también teorías o modelos conceptuales que les permitan interpretar.

ü  Es muy interesante cuando se habla del aprendizaje significativo, ya que requiere un dominio previo de ciertos componentes.


   V.        Conclusiones:

·         No se trata de convertir al alumno en un investigador de la Historia, sino de capacitarlo para razonar adecuadamente.

·         El docente debe proporcionar unas ideas generales, globales, sobre los conceptos más importantes.

·         El estudio del CAMBIO SOCIAL.



 VII.        ANEXOS:




Las Posibilidades del uso del Material Didáctico en Nuestra Escuela Media.

I.              Resumen:

Las modificaciones tan aceleradas en la realidad, es tal vez la tecnología la que ha mostrado más su cambiante cara. La tecnología ha revolucionado también el campo del material didáctico, tanto por la enorme amplitud de sus ofrecimientos como por la versatilidad de muchas de sus aplicaciones. “no por viejo, desechable”. En esta situación están también los materiales didácticos.

Es conveniente, entonces, comenzar por definir el campo general en el que nos moveremos, con sus limitaciones y con sus conceptualizaciones básicas.

II.            Problema y características:

Ø  Existencia y uso de diferente nomenclatura para designar más o menos lo mismo aunque con variantes en cuanto a la intersección del material en la actividad pedagógica.

Ø  Los autores utilizan los términos con mayor o menor extensión, en sentido amplio en sentido estricto.

Ø  Tal vez deslumbrados por la moderna tecnología muchos autores “modernizadores” hablan de materiales audiovisuales como los únicos que tienen importancia en la educación.


III.           Fundamentación:

*      Roberto Zúgaro considera como material didáctico auxiliar “todo elemento extraño al aula y a las posesiones habituales de los alumnos”.

*      Jorge Ocon, al incluir entre los que no requieren maquinas al pizarrón, y entre los producidos por la imprenta a los manuales y libros de texto, están usando la acepción amplia de la definición.

*      Oscar C. Del Rosal, afirma que materiales didácticos son “todos esos objetos que son representadores, o sea portadores de una representación”


*      Cromberg, utiliza un criterio  audiovisual amplio, ya que incluye no mecánicos.

*      Torkelson, entiende por medios de difusión o medios auxiliares todos los modos de comunicación, incluida las formas impresas y audiovisuales, y la tecnología que las acompaña.


IV.          Juicio crítico:

*      Todas las definiciones que se muestran en este documento nos lleva a definir por completo los materiales didácticos.

*      Lo alumnos conocen y esto se da gracias a las experiencias que se da a través de los materiales didácticos.


V.           Conclusiones:

o   Los Docentes deben ya optar por un material didáctico específico.

o   Los materiales didácticos que se utilizan en clase deben ser integrada dentro del contexto global del trabajo.

o   Los docentes deben tener cuidado al uso de los materiales didácticos en su labor cotidiana.



VI.          Referencias:

Ø  Tomado de: “El Material Didáctico en la Enseñanza de la Historia”, Ed. El Ateneo, Buenos Aires, 1994.




VII.         ANEXOS: