MARTÍN TANAKA
|
|
Es Doctor en Ciencia Política por la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede México. Actualmente
es investigador principal y miembro del Consejo Directivo del Instituto
de Estudios Peruanos, y profesor asociado y Coordinador de la especialidad de
Ciencia Política y Gobierno en la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia
Universidad Católica del Perú. Ha sido Visiting Fellow postdoctoral en
elHelen Kellogg Institute for International Studies de la Universidad de
Notre Dame, Indiana (2003 y 2009).
Sus temas de investigación comprenden: democracia,
Estado, política y partidos; movimientos sociales, participación ciudadana y
conflictos; cultura política, en Perú y América Latina.
Tiene libros y capítulos de libros publicados por elInstituto
de Estudios Peruanos, Cambridge University Press, Stanford
University Press, Brookings Institution Press, Lynne Rienner
Publishers,Routledge, PRAEGER, Fundación Pablo Iglesias,Instituto
de Estudios Sociales de la UNAM, laUniversidad de Londres, entre otros. Es
también columnista semanal del diario La República.
Entre sus últimas publicaciones se encuentran:
“La relación entre investigación y políticas públicas
en América Latina: un análisis exploratorio” (coautor con Rodrigo
Barrenechea y Jorge Morel). En: Correa, Norma, y Enrique Mendizábal, eds., Vínculos
entre conocimiento y política. El rol de la investigación en el debate
público en América Latina. Lima, CIES, 2011, p. 35-81.
Editor y coautor (con Francine Jácome) de Desafíos
de la gobernabilidad democrática. Reformas político-institucionales y
movimientos sociales en la región andina. Lima, Instituto de Estudios
Peruanos, 2010 (438 p.).
Editor y coautor, con Romeo Grompone, Las
protestas sociales en el Perú actual. Entre el crecimiento económico y la
insatisfacción social. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2009 (416 p.).
Minería y conflicto social (coautor con José De
Echave, Alejandro Diez, Ludwig Huber, Bruno Revesz y Xavier Ricard). Lima,
Instituto de Estudios Peruanos – CIPCA – CBC – CIES, 2009 (426 p.).
|
|
Clases medias y política.
Un informe reciente del Banco Mundial, La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina (Washington D.C., 2013) llama la atención sobre el “extraordinario proceso de transformación social” expresado en el crecimiento en un 50% de la población de clase media entre 2003 y 2009, que constituiría un 30% de la población; así, América Latina sería “una región de ingresos medios en vías de convertirse en una región de clase media”.
Al margen de las discusiones metodológicas sobre este tipo de diagnóstico, y de las evidentes vulnerabilidades de este proceso, este y otros informes similares tienen el mérito de llamar la atención sobre un asunto crecientemente importante, que plantea nuevos desafíos a las políticas públicas. Según el Banco Mundial, incorporar con más fuerza el principio de igualdad de oportunidades como objetivo; embarcarse en una segunda generación de reformas del sistema de protección social, abarcando la ayuda y la seguridad social; y romper el círculo vicioso de impuestos bajos y la mala calidad de los servicios públicos (educación, salud, transporte público, seguridad ciudadana, entre otros), que llevan a las clases medias y altas a optar por soluciones privadas.
Otro aspecto fundamental se ubica en la esfera política. Si bien no son nuevas las movilizaciones de sectores medios en América Latina, históricamente ellas asumieron formas conservadoras en contra de gobiernos populistas y de izquierda. Piénsese en las protestas contra el gobierno de Allende en Chile, hasta las protestas cruceñas contra el gobierno de Evo Morales, por ejemplo. Sin embargo, en los últimos tiempos, aparecen importantes movilizaciones de sectores medios que cuestionan el orden político existente, afectando tanto a gobiernos de derecha como de izquierda: en México estudiantes de universidades privadas reclaman igualdad y transparencia electoral, en Chile también estudiantes universitarios exigen una reforma de la educación pública y superior, y en los últimos días en Brasil lo que se inició como un rechazo a un aumento de las tarifas de transporte se convirtió en un cuestionamiento a la clase política, a la corrupción en las altas esferas, al dispendio gubernamental excesivo.
Hemos estado acostumbrados a pensar América Latina en términos de movilizaciones de sectores populares contra élites cerradas y oligárquicas, en un marco de sociedades mayoritariamente pobres y desiguales. Cada vez más aparecen como relevantes movilizaciones de sectores medios, producto de dinámicas de crecimiento y aumento de expectativas de sectores antes desmovilizados, que exigen calidad de servicios, transparencia y honestidad en la función pública, manejos democráticos y no autoritarios en las maneras de gobernar. El gran problema es que estas movilizaciones asumen la forma de un terremoto: sorpresivo, intenso y breve, y luego su irrupción puede terminar reforzando líneas conservadoras, como ocurrió con los “indignados” en España.