lunes, 17 de junio de 2013

Fases o Niveles del Pensamiento Crítico

      I.        Resumen:

Para adquirir el camino del pensamiento crítico, existen tres niveles: literal, inferencial y crítico, y así cada uno de ellos desarrolla capacidades específicas para así llegar al nivel más alto del pensamiento.

Es importante tener en cuenta la programación de actividades de aprendizaje, las estrategias y los métodos a utilizar para lograr esta capacidad fundamental y las formas de evaluarla, todo esto suma a la importancia para lograr la aspiración educativa.


    II.        Problema y características:

*      Nivel Literal:
En la etapa inicial hacia el pensamiento crítico los docentes deben ofrecer al estudiante actividades que estimulen el desarrollo de los sentidos.

*      Nivel Inferencial:
Nivel donde los estudiantes utilizan la información para aplicarla o procesarla con miras a emplearlas de una manera nueva o diferente.

*      Nivel Crítico:
Nivel más alto del desarrollo de la capacidad de pensar críticamente, ya que aquí los estudiantes están en condiciones de debatir, argumentar, evaluar, juzgar y criticar.

   III.        Fundamentación:

1.    Percepción (nivel más elemental): el estudiante constantemente tiene experiencias del medio ambiente y lo recibe por medio de sus órganos sensoriales; escucha, ve, toca, huele y degusta.

2.    Observación: al aumentar los estímulos, comenzamos a presentar mayor atención y a fijarse con más precisión en ellos y lo distingue.

3.    Discriminación: nos hace capaces de reconocer una diferencia o los aspectos de un todo, para luego comprarlos; constatarnos y así estaremos en condiciones de nombrar e identificar.

4.    Nombrar o identificar: utilizamos palabras y conceptos para reconocer entre los demás a una persona, cosa, lugar o fenómeno.

5.    Emparejar: consiste en la habilidad de reconocer e identificar objetos cuyas características son similares o parecidas.

6.    Secuencia u Ordenar: se cataloga la secuencia la información, ya sea en orden cronológico, alfabético según su importancia. También se clasifica en clases ordenadas según algún criterio.

7.    Inferir: se adelanta un resultado sobre la base de ciertas observaciones, hechos o premisas. Para inferir se debe diferenciar lo real de lo irreal, se infiere sobre la base de algo.

8.    Comparar - Contrastar: se examina los objetos de estudio con la finalidad de reconocer los atributos que lo hacen semejantes como diferentes. Es poner entre sí los objetos.

9.    Categorizar – Clasificar: se agrupa ideas u objetos valiéndose de un criterio determinado, lo que resulta esencial en dicho clase.

10.  Describir – Explicar: es enumerar las características de un objeto, hecho o persona, situación, teoría, etc. Es manifestar el porqué de un objeto, el hacer claro y accesible al entendimiento un discurso o situación.

11.  Analizar: la identificación se ve complementada con la descomposición y desestructuración de cada uno de los caso; no solo consiste en identificar cada una de las partes, sino también de que trata cada una.

12. Indicar Causa y Efecto: se vincula la condición que genera otros hechos, siendo estas últimas consecuencias del primero.

13. Interpretar: consiste en explicar el sentido de una cosa, de traducir algo a un lenguaje más comprensible.

14.  Resumir – Sintetizar: el resumir es exponer lo esencial de una idea compleja, recomposición de un todo por la reunión de sus partes; mientras que el sintetizar es un análisis que permite incorporar todos los elementos y variables.

15. Predecir – Estimar: se utiliza datos que tenemos en nuestro alcance, para formular en base a ellos posibles consecuencias.

16. Generalizar: se abstrae lo esencial de una clase de objeto que sea válido a otro de las mismas. También se aplica reglas, principios o fórmulas en distintas ocasiones.

17.  Resolución de Problemas: es el manejo de una serie de habilidades que permiten identificar una alternativa viable para zanjar una dificultad.

18. Debatir – Argumentar: capacidad que tiene la persona para discutir sobre algo o una cosa. Es recomendable leer sobre un asunto antes de debatir sobre él.

19.  Evaluar – Juzgar y Criticar: evaluar requiere del uso de otras capacidades complejas. Las capacidades específicas de evaluar, juzgar y criticar; ocupan el lugar más alto de nuestra jerarquía de habilidades del pensamiento.


  IV.        Juicio crítico:

*      Me parece muy interesante todas las fases que se da en el alumno para que logre un pensamiento crítico.

*      Deberían los docentes poner en práctica todos estos niveles.


   V.        Conclusiones:

*      Los estudiantes son capaces de diferenciar un objeto de otro.

*      Son capaces de inferir, entender afirmaciones frente a problemas que quieren resolver.

*      Es capaz de formular y argumentar una postura personal.

*      Propone soluciones, da a conocer sus inquietudes, etc.





  VI.        Referencias:

ü  ALBA, CHAVARRY, PACAHUALA, VILLAFANE . “Desarrollo del Pensamiento Crítico en las Ciencias Sociales”. En: “Curso – Taller de Verano 2000”. Consorcio de Centros Educativos Católicos”. Perú, 2000.


ü  DÍAZ, ANA Y RUTH: “Propuesta didáctica para desarrollar el Pensamiento Crítico Pedagógico” En: Revista El Escéptico. Editorial Arp. Sapc.

VII.      Anexos:








2 comentarios: