sábado, 25 de mayo de 2013

CARACTERÍSTICAS





Pirámides de Túcume

Las pirámides de Túcume son notables por su extraordinario tamaño: según estimaciones, más de 130 millones de ladrillos de adobe secados al sol fueron necesarios para construir la más grande de 450 m de largo, 100 de ancho y 40 de altura.
A diferencia de las de Egipto, las pirámides de América del Sur y Central no poseían puntas, pero sí grandes plataformas donde se situaban los templos.
Según mitos y leyendas, cada peldaño representaba una fase de desarrollo en la vida humana, la cual tenía que ser disfrutada plena e integralmente. La subida era penosa y al llegar a la cima, se lograba un espíritu elevado y la ceremonia en aquel tiempo era un acontecimiento festivo en la vida de aquellos seres humanos. 
"Cuando vine cruzando el bosque de algarrobos aislados de cultura, pensé que estaba soñando. Nunca había visto algo así antes... el más grande complejo de estructuras monumentales de adobe en el nuevo mundo: 26 grandes pirámides y muchas otras menores agrupadas dentro de un sitio sagrado de 500 acres. Me sentí literalmente de otro planeta, no había nada como estas extrañas y colosales ruinas en nuestra propia y familiar tierra".
Así describió Túcume el aventurero noruego Thor Heyerdahl (quien en 1947 logró llegar en una balsa, el famoso Kon Tiki, desde el puerto del Callao hasta las islas de la polinesia), en 1987 cuando el arqueólogo Walter Alva lo llevó al sitio.

Túcume se encuentra en la llanura costeña del norte del Perú, privada de lluvias por la elevada cordillera de los Andes salvo los años de Niño donde la abundancia y la brutalidad de las precipitaciones pueden destruir un pueblo entero como fue el caso del actual Túcume Viejo, abandonado por sus habitantes en el siglo XVI a consecuencia de un destructor fenómeno de "El Niño".
Las pirámides de Túcume son notables por su extraordinario tamaño: según estimaciones, más de 130 millones de ladrillos de adobe secados al sol fueron necesarios para construir la más grande de 450 m de largo, 100 de ancho y 40 de altura. A diferencia de las de Egipto, las pirámides de América del Sur y Central no poseían puntas, pero sí grandes plataformas donde se situaban los templos.
 Según mitos y leyendas, cada peldaño representaba una fase de desarrollo en la vida humana, la cual tenía que ser disfrutada plena e integralmente. La subida era penosa y al llegar a la cima, se lograba un espíritu elevado y la ceremonia en aquel tiempo era un acontecimiento festivo en la vida de aquellos seres humanos.

Al igual que los demás conjuntos monumentales chimus o mochicas y junto con Batan Grande, Túcume fue relacionado por los arqueólogos con los grandes sistemas hidráulicos y los centros de poder político y religioso de la región.




COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE HUACA CHOTUNA





En el siglo XVI, el cronista Miguel Cabello de Balboa registró para la posteridad la famosa leyenda de Naylamp, considerado el fundador del antiguo reino de los Lambayeque (cuyo período de desarrollo se situó entre el 800 d.C y el 1350 d.C). Según el español, un importante señor habría llegado a las costas de esa región en una embarcación que era acompañada por una gran flota de balsas. El ilustre personaje se habría asentado cerca de la playa, y allí habría construido un imponente templo. En él, habrían adorado a un ídolo que tenía el mismo rostro del caudillo, a quien llamaron Llampallec, que quiere decir Naylamp.
El mítico escenario al que se refería el cronista es el que hoy se conoce como el complejo arqueológico Chotuna Chornancap, un lugar sagrado ubicado a 15 kilómetros de la ciudad de Lambayeque, la importancia de este recinto radica en ser la presunta cuna de la cultura lambayecana.
Uno de los vestigios más importantes del complejo es la fachada de un templo adornado con frisos en bajorrelieve, ubicado en la huaca Gloria y descubierto por Christopher Donany en 1941. Se presume que en un inicio la fachada tenía unos 30 metros de largo. Actualmente el espacio solo cuenta con 16 metros de largo, cinco de ancho y 26 de fondo.
La fachada principal del templo muestra un panel de relieves en los que se puede apreciar hasta cinco serpientes bicéfalas ubicadas una junto a la otra. Al lado de ellas, se aprecian dos animales parecidos a ardillas. En el entorno y para completar la iconografía aparecen peces, aves y serpientes. Además en la parte superior, logran verse varios paneles cuadrangulares que encierran la representación de seres antropomorfos y zoomorfos.
Los frisos que adornan el sector norte de la huaca Gloria muestran, también, un ave volando en picada con la intención de atrapar un pez, este trazo constituye un sello indiscutible de la cultura Lambayeque y de su relación con la leyenda del Señor de Naylamp. Otros expertos coinciden en que el conjunto de relieves manifiesta la cosmovisión de los antiguos pobladores de Lambayeque, quienes tuvieron como inspiración al mar, los peces, las aves y otros elementos asociados a la costa de la región, como es el caso del fenómeno de El Niño.

Descubren tumba de jerarca de cultura Lambayeque en huaca Chotuna-Chornancap.

Una cámara funeraria de un personaje que perteneció a la Cultura Lambayeque y que habitó hace 1,200 años la zona, fue localizada por los arqueólogos del Museo Nacional Brunig, quienes desde hace 45 días realizan excavaciones en la plataforma de la huaca Chornancap, ubicada al lado Oeste de la Huaca Chotuna, a 10 kilómetros de la ciudad de Lambayeque.
Los restos del personaje fueron encontrados a cuatro metros de profundidad en posición cúbito ventral con ofrendas de cerámica en los lados laterales, pectoral con 21 cascabeles de cobre, un bastón de cobre y plata, elemento que confirma que fue un jerarca en su época.
También se encontró un estandarte cuadrado de 55 centímetros por lado, una mascarilla de cobre, corona de cobre y plata, quedando aún por definir si es acompañado por otros cuerpos, pues las excavaciones continuarán.
En el complejo Huaca Chotuna los trabajos de excavación arqueológica se iniciaron en el 2007 y a la fecha se han realizado varios hallazgos arqueológicos como los murales polícromos, las tumbas de 11 mujeres jóvenes sacrificadas y para llegar hasta dichas tumbas los arqueólogos tuvieron que remover grandes montículos de arena








COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE APURLEC

El Complejo Arqueológico Monumental de Apurlec es uno de los más importantes Monumentos del Perú Precolombino y es un Yacimiento muy extenso que alcanza un área aproximada de 40kms2. Se halla ubicado a 10 kms., al Sur de Motupe (Cieza de León 1,547), margen derecha del Valle del mismo nombre, considerado por algunos investigadores como el antiguo Jayanca. Además, se encuentra situado entre las coordenadas 6º15 32 latitud Sur y 79º43 30 de longitud Oeste y 6º116 15 latitud Sur y 79º43 50 longitud Oeste. Este Complejo está registrado en el Inventario Nacional de Monumentos Arqueológicos en la Hoja Jayanca (13-d) con los números 8 y 9 como Apurlec A y Apurlec B, que identifican al conjunto dentro de su estructuración de Centro Poblado, Sector Monumental y Sector Agrícola constituido por canales troncales, canales secundarios, acequias y campos de cultivo con surcos en forma de meandros. Asi como también, este conjunto arquitectónico está conformado por plataformas piramidales de adobe, conectadas a plazas, recintos ceremoniales y el más extenso y amplio sistema de tecnología hidráulica del área Nor-Costeña desarrollado por las Culturas Lambayeque y Chimú. Esta integridad de soluciones volumétricas asociadas a la amplia red de irrigación artificial de canales y campos de cultivo configuran un impresionante centro de carácter ceremonial, administrativo y residencial de la Región. Prestigiosos investigadores como Brüning (1,922), Kosok (1,965) Hockheimer (1,965), Schaedel (1,951), Trimborn (1,979) consideran que este conjunto monumental constituye una de las antiguas ciudades o centro urbano de elite como Chan-Chan y Túcume. Habiendo en sus escritos difundido su existencia. Históricamente el Sitio de Apurlec fue dado a conocer por Brüning (1,917) posteriormente por Schaedel (1,951), luego Ishida (1,960), Kauffman (1,964); Lumbreras (1,974), y Kosok (1,958). Es a partir de los trabajos pioneros de Kosok que se logra tener una idea de la importancia y magnitud de los campos agrícolas y del sistema hidráulico empleado asociado al complejo urbano de Apurlec.
PARTICULARIDADES

Apurlec, es considerado por algunos investigadores como una de las más antiguas ciudades o centros urbanos de élite, conformado por plataformas piramidales de adobe, conectadas a plazas, recintos ceremoniales y el más extenso y amplio sistema de tecnología hidráulica de la Costa Norte del Perú. Declarado Patrimonio Cultural Intangigle, inalenable e imprescriptible con Resolución Directoral Nº 239-96-INC

OBSERVACIONES

El Museo Arqueológico Nacional Brüning, como entidad oficial encargada del resguardo, conservación, investigación y difusión del Patrimonio Arqueológico de la Región, ha venido desarrollando acciones legales para detener las invasiones de traficantes de tierras ajenos al lugar, así como un catastro preliminar con prioritarios levantamientos topográficos. El Museo también ha logrado la expedición de la Resolución Directoral Nº239-96-INC. la que declara expresamente su carácter de Patrimonio Cultural Intangible, Inalienable e Imprescriptible. Igualmente ha inscrito en los Catastros del Ministerio de Agricultura la Poligonal que especifica un área de 12,493Hás. como la Reserva Arqueológica del Complejo Monumental Apurlec. Además, es preciso indicar que, este complejo arqueológico, se encuentra en la lista de los 100 sitios en mayor peligro.





LINKOGRAFIA:


No hay comentarios:

Publicar un comentario